Archivo por meses: enero 2014
Proponen método diagnóstico para identificar tres virus respiratorios
Para identificar a tres virus causantes de enfermedades respiratorias, emparentados entre sí y cuyos síntomas se confunden con frecuencia, Rocío Tirado Mendoza, técnica académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, desarrolló un método diagnóstico que precisa, a nivel molecular, de cuál de ellos se trata.
A partir de líneas celulares y secuencias genéticas, la química farmacéutica bióloga, maestra en biología celular y doctora en ciencias biomédicas por esta casa de estudios, detecta los virus sincitial respiratorio, metapneumovirus y parainfluenza, todos en sus variantes humanas.
“Se trata de los tres microorganismos causantes de las principales enfermedades respiratorias y tienen como blanco principal a los ancianos y a la población infantil, de cero a cinco años”, indicó la universitaria.
El sincitial respiratorio humano es el agente número uno de bronquiolitis, bronquitis y neumonía en niños de cero a dos años. Causa alrededor de 160 mil decesos anuales en el orbe, 10 mil de ellos en adultos mayores.
El metapneumovirus humano es un microorganismo descubierto en Holanda en 2001, por lo que aún no se tiene una estadística global confiable. “Aunque se describió hace pocos años, hay evidencia de su existencia en generaciones anteriores. A nivel mundial, es responsable del ocho por ciento de las infecciones en adultos mayores y tiene un índice de mortalidad de siete por ciento, cifra corta porque es de reciente descubrimiento”, precisó.
En tanto, el virus parainfluenza humano -distinto del de la influenza estacional y otros como el AH1N1, que en 2009 provocó una epidemia en la Ciudad de México- también causa bronquitis, bronquiolitis y algunos tipos de neumonía, aunque muchas cifras de su frecuencia se confunden con otros virus respiratorios.
“Para ninguno de estos microorganismos existen vacunas ni antivirales. Además, en México la red de vigilancia epidemiológica no indica cuál de estos virus se presentan con mayor frecuencia, qué edades son las más afectadas y otras tendencias”, señaló Tirado Mendoza.
Los tres virus son estacionales y afectan generalmente en la época invernal, pero se desconoce cuál de ellos afecta más a la población nacional, aunque a nivel mundial es el sincitial respiratorio. “Falta investigación para conocer el flujo de movimiento de estos microorganismos en el país”, alertó.
Incluso, en los grandes hospitales nacionales (públicos y privados) no se tienen establecidos los métodos diagnósticos específicos para estos virus. “Ello y la similitud de los síntomas en los tres casos dificulta un diagnóstico certero, lo que es delicado en niños con daño respiratorio previo, asma o desnutrición”, subrayó.
En el Laboratorio de Biología de Microorganismos, adscrito al Departamento de Microbiología y Parasitología de la FM, la universitaria trabaja, a partir de muestras humanas obtenidas mediante exudado faríngeo, en el aislamiento viral y la genotipificación de esos microorganismos.
“Inicialmente establecimos una colaboración con el Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica (INDRE), después ampliamos la colaboración con el Hospital Adolfo López Mateos del ISSSTE para la obtención de muestras biológicas de los pacientes, con el propósito de llevar a cabo la detección y genotipificación de cada uno de estos virus”, apuntó.
Entre sus análisis destaca la comparación de cada muestra con cepas virales de referencia por ensayos de RT/PCR, que son amplificaciones de secuencias genéticas previamente establecidas. “Tenemos seleccionados los genes que nos interesan para cada uno de los virus y podemos hacer identificación y aislamiento preliminar, que luego confirmamos con ensayos moleculares”, explicó la especialista, con 23 años de experiencia en este ámbito.
Tirado Mendoza propone que, con su método, las empresas farmacéuticas interesadas prueben la actividad virucida de sus productos desinfectantes. “Con la metodología establecida en el laboratorio es factible realizar esas pruebas (es decir, la eficiencia de un agente para destruir un virus) en algunos desinfectantes”.
Estos virus tienen una envoltura exterior vulnerable a detergentes y solventes orgánicos, que afectan su estructura y disminuyen su capacidad infectiva.
Los desinfectantes podrían desarrollarse en gel, alcohol o gotas, según su uso: para bebés, para limpiar las manos o para desinfectar superficies. “La idea es utilizar el método y los cultivos celulares, a fin de confrontar su eficiencia”, concluyó.
BIENVENIDOS…
BIENVENIDOS…
Lilly y Avid Radiopharmaceuticals lanzan en España una herramienta que mejora el diagnóstico de Alzheimer
Eli Lilly and Company y Avid Radiopharmaceuticals, una empresa subsidiaria de Lilly, han lanzado en España una herramienta de diagnóstico única en el mundo, comercializada como ‘Amyvid’ (florbetapir), que tiene el potencial de mejorar la precisión en el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer.
Y es que, diagnosticar la enfermedad de Alzheimer y diferenciarla de otras formas de demencia ha sido uno de los principales retos para la comunidad médica, ya que no hay ninguna prueba concluyente. De hecho, y aunque se sabe que la formación de placas beta-amiloide en el cerebro está muy vinculada con la enfermedad de Alzheimer, para el diagnóstico definitivo se requiere la presencia de estas placas en una autopsia.
No obstante, hasta la fecha no había sido posible observar realmente estas placas en pacientes vivos durante la práctica clínica rutinaria. En este sentido, florbetapir permite que las placas de beta-amiloide sean vistas en el cerebro vivo mediante un escáner PET.
“Se trata de una gran noticia. Un paso adelante muy relevante en la capacidad diagnóstica del Alzheimer y un acicate para la comunidad científico-medica en España, ya que como país pionero en la disponibilidad de ‘Amyvid’, también vamos a ser responsables de implementar la gestión de su uso”, ha aseverado el neurólogo del Hospital de Sant Pau de Barcelona, Rafael Blesa.
Asimismo, un estudio reciente, patrocinado por Lilly y en el que se usó florbetapir en pacientes diagnosticados de Alzheimer, ha mostrado que uno de cada cinco pacientes no tenía placas beta-amiloide en el cerebro y, por tanto, no tenía Alzheimer. Este dato concuerda con otros estudios independientes que probaron en las autopsias que uno de cada cinco pacientes diagnosticados de Alzheimer en vida habían sido incorrectamente diagnosticados.
Por este motivo, la nueva herramienta diagnóstica hará posible que los médicos puedan excluir el diagnóstico de enfermedad de Alzheimer en pacientes que presentan alteraciones de memoria. Además, permitirá que se seleccione adecuadamente a los pacientes que participen en ensayos clínicos para investigar fármacos dirigidos a las placas de amiloide.
“Nos sentimos muy orgullosos al afirmar que España es el primer país del mundo en el que se ha autorizado el reembolso de un fármaco tan innovador. Esperamos que Amyvid responda a las necesidades de las familias y sus pacientes, que quieren descartar si tienen en ese momento la posibilidad de desarrollar una enfermedad tan discapacitante como el Alzheimer”, ha zanjado el presidente y consejero delegado de Lilly, Javier Ellena
IK4-CIDETEC lidera iniciativa para generar nuevo tratamiento contra neumonías por bacterias resistentes
El centro tecnológico IK4-CIDETEC lidera el proyecto europeo PneumoNP, que tiene el objetivo de generar un nuevo tratamiento contra neumonías generadas por bacterias Gram-negativas resistentes.
El tratamiento integrará un kit diagnóstico que permita determinar de forma “rápida y precisa” el tipo de microorganismo concreto causante de la infección y un nuevo inhalador capaz de dosificar el fármaco “de forma eficaz” gracias al empleo de nanopartículas.
Según ha explicado el centro tecnológico en un comunicado, se calcula que cada año en Europa unos 400.000 enfermos sufren infecciones identificadas como resistentes, de los cuales 25.000 afectados mueren. “Estas enfermedades conllevan unos sobrecostes en tratamientos y pérdida de productividad laboral valorados en unos 1,5 billones de euros al año”, ha apuntado.
En esa línea, ha detallado que una de las causas por las que las bacterias se vuelven resistentes “es debido al mal empleo que se hace de los antibióticos y a su uso abusivo” ya que “las bacterias resistentes se vuelven inmunes a los antibióticos convencionales”.
PneumoNP aborda el desarrollo de dos principios activos nuevos, pero además plantea dirigir los fármacos mediante nanopartículas directamente a los pulmones por medio de inhaladores, evitando efectos secundarios.
Pare evitar el uso innecesario de antibióticos de amplio espectro, PneumoNP desarrollará en paralelo un kit diagnóstico que “identifique la cepa concreta causante de la infección y permita seleccionar el tratamiento más efectivo de forma fácil y fiable”.
El consorcio PneumoNP cuenta con socios “de renombre a nivel europeo” que van a desarrollar todos los ensayos in vitro e in vivo necesarios hasta alcanzar la fase clínica (ensayos en humanos). Además del Instituto Fraunhofer de Alemania y el Centro Médico Erasmus de los Países Bajos, el centro de investigación CIC biomaGUNE va a estar involucrado en todo lo relacionado con estudios de radiología para poder observar la biodistribución de estos nanosistemas.
Asimismo, IK4-CIDETEC tiene las instalaciones adecuadas para realizar la fabricación de los nanosistemas bajo las certificaciones de calidad requeridas para un medicamento.
PneumoNP ha comenzado su andadura en enero de 2014 y la reunión de lanzamiento va a tener lugar el 28 y 29 de enero en la sede de IK4-CIDETEC en el Parque Tecnológico de Gipuzkoa en Miramón. El presupuesto total para cuatro años es de unos 6 millones de euros y se presenta como un reto importante para la consolidación de IK4-CIDETEC dentro del área emergente de investigación de la nanomedicina.
Revela encuesta el impacto en personas con diabetes: la hipoglucemia nocturna
El Dr. José Armando Ahued Ortega, Secretario de Salud del Gobierno del Distrito Federal, presidió la conferencia de prensa para presentar los resultados de la encuesta sobre el conocimiento y las actitudes hacia la hipoglucemia en México, denominada The World Awake.
La encuesta revela que:
71% de las personas viviendo con diabetes en México que habían pasado por episodios de hipoglucemia nocturna, viven preocupados por sufrir estos eventos y que ambos hechos les dificulta conciliar el sueño.
Los encuestados habían experimentado un promedio de tres episodios nocturnos en los últimos 30 días, mismos que pudieron manejar por sí solos. De estas personas, el 52% declararon que su sueño se ve afectado y 28% dijo que les causó graves trastornos del sueño o insomnio.
40% de los encuestados informaron alguno de estos episodios a su médico tratante. Sin embargo, 2 de cada 10 personas no habló del tema con ningún profesional de la salud.
“Es preocupante saber del impacto que tienen los episodios de hipoglucemia nocturna en los pacientes y de la cantidad de eventos que no se informan”, así lo mencionó el Dr. Marino Fernández, director médico de Novo Nordisk. Agregó que “es importante fomentar un control más estricto de la diabetes, evitando eventos adversos prevenibles mediante el uso de auto-monitoreo de los niveles de glucosa por parte de los pacientes y de la activa colaboración con el médico tratante”.
Mejorar la comunicación entre el médico y el paciente es fundamental para que juntos elaboren un plan de tratamiento que disminuya la cantidad de episodios de hipoglucemias.
38% de los encuestados dijeron no haber recibido información por parte de su médico general o familiar, sobre cómo evitar episodios de hipoglucemias nocturnas.
Sólo el 9% reporta que su médico de cabecera le recomendó cambiar el tipo de insulina que utiliza actualmente.
La falta de conciencia o de conocimiento acerca del impacto de los episodios de hipoglucemia nocturna podría explicar la razón por la cual 18% de los encuestados señalaron que no habían conversado con su médico tratante sobre dichos eventos por diversas razones, como por ejemplo: no lo consideraron relevante o lo suficientemente importante – 6% de ellos no querían hacer perder su tiempo al médico.1 Otro 17% sobreentendía que su médico de cabecera conocía o asumía que estaba teniendo estos episodios de hipoglucemias nocturnas.
Janssen anuncia nuevo grupo que apunta a necesidades sanitarias globales no satisfechas
Janssen Global Public Health supervisará la I+D y el desarrollo de la estrategia de acceso para el creciente portafolio de medicinas transformacionales.
Janssen, las compañías farmacéuticas de Johnson & Johnson, anunciaron hoy la formación de Janssen Global Public Health (Janssen GPH), un importante nuevo grupo que unifica el compromiso de Janssen para con la investigación, el desarrollo y la provisión de medicinas transformacionales para abordar las principales necesidades sanitarias no cubiertas del mundo.
Janssen GPH alineará la revolucionaria ciencia de la compañía y los innovadores modelos de acceso bajo una única entidad para impulsar mejores resultados en materia de salud, mejorar la calidad de vida de los pacientes, y hacer avanzar, de manera sostenible, la salud de los seres humanos de todo el mundo.
“Para solucionar los principales desafíos sanitarios del presente, es esencial que enfaticemos las necesidades de los países en vías de desarrollo en igual medida que los del mundo desarrollado”, dijo Paul Stoffels, M.D., Director General Científico de Johnson & Johnson y Presidente Global de Janssen. “Con este nuevo grupo, hemos adoptado un abordaje más focalizado para continuar desarrollando e introduciendo nuestros medicamentos más prometedores, y con otras organizaciones alineadas con nuestro espíritu, esperamos impulsar una plataforma sostenible que tendrá un significativo impacto sobre las vidas de los seres humanos de todo el planeta”.
Janssen GPH es parte de la respuesta compartida de Janssen y Johnson & Johnson a los desafíos globales que enfrenta el mundo en materia de salud pública. Otras organizaciones y compañías que operan dentro de la Compañía han lanzado y continúan apoyando los esfuerzos integrales para fortalecer la salud de las comunidades, mejorar la salud materno-infantil, y evitar, mediante la vacunación, la diseminación de enfermedades infecciosas y evitables en todo el mundo.
Janssen GPH se asociará con otras organizaciones dentro de la Compañía según sea apropiado para impulsar los objetivos globales en materia de salud pública. Adrian Thomas, M.D., Vicepresidente de Acceso a Mercados Globales, Operaciones de Estrategia Comercial Global y Salud Pública Global, y Wim Parys, M.D., Vicepresidente de I+D de Salud Pública Global, dirigirán juntos Janssen GPH.
Janssen GPH será responsable del desarrollo clínico y de producto, y creará e implementará innovadoras nuevas estrategias de acceso para un creciente portafolio de medicamentos, diagnósticos, y servicios para enfermedades que impactan, de manera significativa, sobre los países de recursos limitados y los mercados emergentes, e incluye:
SIRTURO® (bedaquilina): Janssen GPH está supervisando el desarrollo y la implementación de un marco de acceso global para SIRTURO®, aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) como parte de una terapia combinada en adultos con tuberculosis pulmonar resistente a múltiples fármacos (MDR-TB) en diciembre de 2012 y por las autoridades regulatorias rusas en octubre de 2013.
En junio de 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una directriz provisoria de políticas sobre el uso de medicinas siguiendo un riguroso proceso de revisión realizado por expertos en tuberculosis, internos y externos, convocados por la OMS dentro de los seis meses de la aprobación de EE. UU. Rilpivirina de acción prolongada (TMC278-LA, RPV-LA): Janssen GPH continuará invirtiendo en investigación clínica para el desarrollo de una versión inyectable de acción prolongada de la rilpivirina para VIH, un método de dosificación que permite una dosificación de menor frecuencia.
En septiembre de 2013, Janssen celebró un acuerdo de licencia con PATH, una organización internacional sin fines de lucro que transforma la salud global mediante la innovación, para el desarrollo temprano de la rilpivirina en una inyección de acción prolongada como potencial profilaxis preexposición (PrEP) contra la infección por VIH.
Este novedoso abordaje tiene el potencial de mejorar, de manera significativa, los resultados del tratamiento en áreas de difícil acceso del mundo en vías de desarrollo. Anillo microbicida con dapivirina: Janssen GPH continuará trabajando con la International Partnership for Microbicides (IPM), una organización sin fines de lucro dedicada a desarrollar nuevas tecnologías de prevención del VIH para mujeres de países en vías de desarrollo, hacia el desarrollo de la dapivirina para el VIH para su uso como anillo microbicida vaginal mensual diseñado para prevenir la transmisión sexual del VIH, el primer producto en su clase.
En este momento, se está estudiando el anillo en dos ensayos de eficacia paralelos en múltiples países africanos, con resultados estimados para el año 2015. Flubendazol reformulado: Janssen celebró un acuerdo no exclusivo para compartir datos preclínicos sin regalías con la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (Drugs for Neglected Diseases initiative, DNDi), sin fines de lucro, para la investigación preclínica de una versión reformulada de flubendazol, un nuevo tratamiento potencial contra los parásitos que causan filariasis linfática (elefantiasis) y oncocercosis (ceguera de los ríos), dos de las enfermedades tropicales descuidadas más difíciles de tratar. Mebendazol reformulado: Janssen GPH está desarrollando una nueva presentación masticable de VERMOX® (mebendazol) que facilitará el tratamiento de los gusanos intestinales en los niños más pequeños.
El mebendazol, una molécula desarrollada por Janssen, se está utilizando actualmente en niños en edad escolar mayores de cinco años como comprimidos sólidos suministrados por vía oral. Como parte de la Declaración de Londres sobre Enfermedades Tropicales Desatendidas del 2012, Janssen está donando 200 millones de dosis de mebendazol por año a más de 30 países hasta el año 2020. Proyecto UNITE: UNITE es un consorcio entre Janssen y varios socios con experiencia en VIH/sida, incluso la Grameen Foundation, el Indian Institute of Technology, la Bill & Melinda Gates Foundation, el Johns Hopkins Center for Clinical Global Health Education, y diez clínicas dedicadas al VIH en la India, que trabajan para mejorar los resultados de la salud para quienes padecen de VIH mediante el uso de las tecnologías móviles (mHealth). El consorcio apunta a encontrar soluciones para facilitar el acceso a atención adecuada para pacientes mediante su teléfono celular, aprovechando una herramienta simple que, según se ha probado, mejora los resultados para la salud.
“Los principales desafíos del mundo en el área de la salud global exigen productos y prácticas diseñados específicamente para abordar las necesidades del mundo real de las personas que padecen la enfermedad en regiones subatendidas del mundo”, dijo Wim Parys, M.D. “Como dedicados investigadores, reconocemos esta necesidad no satisfecha. También tenemos la capacidad de aprovechar nuestras capacidades y experiencia en I+D en colaboraciones que apoyan soluciones innovadoras para el mundo en vías de desarrollo, específicamente desarrolladas para lugares necesitados y apropiadas para los contextos locales. A través de Janssen GPH, esperamos crear medicamentos más específicos para tratar y prevenir la enfermedad”.
Más allá de la investigación y del desarrollo, Janssen GPH cultivará y ayudará a implementar innovadores modelos financieros basados en precios y resultados que mejoren el acceso a estos medicamentos para los pacientes de los mercados emergentes y de recursos limitados, mientras, a la vez, crean soluciones sostenibles a largo plazo sobre la base de propiedad en el país y responsabilidad para los servicios y resultados sanitarios. Estas nuevas estrategias se integrarán con las desarrolladas por el Programa de Acceso Global y Sociedades (Global Access and Partnerships Program, GAPP) de Janssen, que actualmente asegura un acceso accesible y sostenible al portafolio de la compañía de medicamentos para el VIH en países con recursos limitados.
Janssen GPH reconoce que es necesaria una mejor colaboración para abordar mejor las necesidades en materia de salud pública no cubiertas en todo el mundo. Janssen GPH será el punto de contacto central para la continua colaboración con las partes interesadas de la salud pública mundial, e invita a todo aporte innovador, internacional y multisectorial que desee encarar los principales desafíos de la salud pública global, como la MDR-TB. Janssen GPH también trabajará con las partes interesadas para asegurar que las políticas de salud pública se desarrollen para maximizar el acceso a nuestro portafolio de medicamentos necesarios para los pacientes de todo el mundo.
“Estamos aplicando nuestra experiencia allí donde podemos lograr el mayor impacto”, dijo Adrian Thomas, M.D. “Nuestro objetivo es abordar desafíos sanitarios aparentemente intratables de maneras novedosas e inesperadas”.
La minuciosidad de los ensayos usados por la FDA para aprobar fármacos varía ampliamente
Falta de uniformidad en el nivel de evidencia
Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, en New Haven, Estados Unidos, muestra que los ensayos clínicos utilizados por la agencia norteamericana del medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) para aprobar nuevos medicamentos entre 2005 y 2012 varían ampliamente en su minuciosidad. Publicado en la edición de esta semana de la revista ‘JAMA’, es el primer análisis sistemático sobre la norma utilizada por la FDA en la toma de decisiones para aprobar medicamentos.
“Hemos encontrado que durante el periodo de estudio, más de un tercio de los medicamentos fueron aprobados sobre la base de un único ensayo, sin réplica, y muchos otros ensayos eran pequeños, cortos, y estaban centrados en valores de laboratorio en lugar de puntos finales clínicos como la muerte”, dijo el autor y estudiante de la Escuela de Medicina de Yale Nicholas S. Downing, quien condujo el estudio con el autor principal Joseph Ross y sus colegas del Centro de Yale para la Investigación de Resultados y Evaluación (CORE, en sus siglas en inglés).
Downing y el equipo evaluaron la fuerza de la evidencia de los estudios clínicos para las decisiones de aprobación de la FDA de nuevos medicamentos mediante el análisis de las principales características de los ensayos de eficacia, tales como el tamaño del ensayo, la duración y el resultado final. Utilizaron documentos de la FDA a disposición del público para identificar 188 nuevos agentes terapéuticos durante siete años, unos documentos de revisión médica que resumen en gran detalle la razón de ser de las aprobaciones de la FDA.
“Algunos medicamentos se aprueban sobre la base de ensayos clínicos grandes, de alta calidad, mientras que otros obtienen luz verde en base a resultados de ensayos más pequeños”, subraya Ross, profesor asistente de Medicina Interna en la Escuela de Medicina de Yale. “Hubo una falta de uniformidad en el nivel de evidencia utilizado por la FDA”, agrega.
Sólo el 40 por ciento de las aprobaciones farmacológicas involucraban un ensayo clínico que comparaba un nuevo medicamento con la oferta de tratamientos existentes, según hallaron los investigadores. “Este es un paso importante para determinar si el nuevo medicamento es una opción mejor que los más antiguos ya existentes”, resalta Ross.
Nuevo lanzamiento: Quetiapina Teva en comprimidos de liberación prolongada EFG
El laboratorio líder mundial de medicamentos genéricos lanza Quetiapina Teva en comprimidos de liberación prolongada EFG, que se presenta en cuatro formatos distintos: 50 mg, 200 mg, 300 mg y 400 mg
Este medicamento pertenece al grupo farmacoterapéutico de antipsicóticos y está indicado para el tratamiento de la esquizofrenia, del trastorno bipolar y del tratamiento adicional de los episodios depresivos mayores.
Teva refuerza, así, su vademécum en un área en el que ya cuenta con otros medicamentos genéricos como el antidepresivo citalopram, el antipiléptico levetiracetam o el antimigrañoso rizatriptán.
Teva, laboratorio líder mundial de medicamentos genéricos, amplía su vademécum en el área del sistema nervioso central con el lanzamiento del antipsicótico Quetiapina Teva en comprimidos de liberación prolongada EFG, que se presenta en cuatro formatos distintos: 50 mg, 200 mg, 300 mg y 400 mg.
Este medicamento pertenece al grupo farmacoterapéutico de antipsicóticos; diazepinas, oxazepinas y tiazepinas y es bioequivalente con el antipsicótico de referencia Seroquel®. Está indicado para el tratamiento de la esquizofrenia, del trastorno bipolar y del tratamiento adicional de los episodios depresivos mayores en pacientes con Trastorno Depresivo Mayor (TDM) que no han tenido una respuesta óptima al tratamiento con antidepresivos en monoterapia.
Con este lanzamiento, Teva refuerza su vademécum en un área en el que ya cuenta con otros medicamentos genéricos como los antidepresivos citalopram o mirtazapina, los antipilépticos gabapentina o levetiracetam, o los antimigrañosos rizatriptán o zolmitriptán, entre otros.