Dióxido de cloro, el polémico producto que se vende como cura para todo

 

 

El polémico producto se conoce como MMS, Solución Mineral Milagrosa, u otros nombres derivados, y consiste en dióxido de cloro, una solución al 28% de clorito de sodio en agua destilada.

Y se vende a precios módicos, a partir de unos US$40 el kit, compuesto por MMS al 28%, un frasco de 60 cc con un activador (ácido clorhídrico o cítrico) disuelto al 4%. Sin embargo, produce efectos adversos que pueden ser graves y ninguna institución sanitaria lo reconoce como medicamento.

Tampoco está registrado como tal por agencia de medicamentos alguna, incluida la Food and Drug Administration de Estados Unidos. Es más, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios emitió una alerta en relación a su uso en 2010 y que sigue estando “de plena vigencia”, según afirmó a BBC Mundo.

También Health Canada, el departamento de salud federal de Canadá, ha advertido en más de una ocasión que “ningún producto terapéutico que contenga clorito de sodio está autorizado para el consumo oral de los humanos”.

Y la Agencia Nacional de Medicamentos de Chile comenzó a estudiar su uso en el país hace una semana, a raíz de un caso concreto. Información que también le fue confirmada a BBC Mundo.

Promotores y distribuidores
Mario Venegas es uno de los distribuidores del MMS, “el mineral definitivo que salva vidas”, en Chile.

Al promocionar el producto, anuncia que con él “se han reportado casos de remisión espontánea de artrosis, soriasis, eczemas, diabetes de tipo 1 y 2, colon irritable, resistencia a la insulina, fibromialgia, esclerosis múltiple, úlceras, cáncer, osteoporosis, artritis reumatoide, migrañas, varices, pie diabético, infecciones, asma, sinusitis, alergias, gripes, hepatitis, leucemia, sida y muchos otros”.

Aunque también se guarda las espaldas, con una declaración de responsabilidad: “No es un sustituto de profesionales licenciados que pueden diagnosticar, tratar y dar el consejo médico. El uso de dióxido de cloro y su prescripción, no representa un sustituto del ejercicio de la medicina”.

Él no es médico. “Soy autodidacta. Me volví especialista por iniciativa propia”, le cuenta a BBC Mundo. Se interesó por el MMS a raíz de una enfermedad familiar, hace tres años. Empezó a leer en internet, a formarse. Y después lo probó él mismo y se convenció.

Venegas asegura haber ayudado con su producto a más de 2.000 personas, sobre todo diabéticos, pero también personas con tumores.“Es una ciencia nueva”, asegura. Y algo que, “de reconocerse y extenderse, podría dañar a las farmacéuticas”, añade.

Preguntado por casos de intoxicación u otros efectos secundarios, asegura que no existen. “A algunas personas le da diarrea, como un proceso de eliminación de toxinas. Pero no es un efecto secundario”.

Investigaciones y advertencias

Que el uso de este producto se extienda es algo que preocupa a varias instituciones públicas, y algunas han tomado medidas al respecto.

En 2010 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, a partir de una denuncia recibida, ordenó la retirada del mercado de todos los productos denominados MMS y el cierre de las páginas web que lo promocionaban.

Este producto se presentaba dotado de propiedades terapéuticas y preventivas de enfermedades de todo tipo (…), por lo que le corresponde la consideración legal de medicamento (…), sin embargo no ha sido objeto de evaluación y autorización previa”, argumentaba.

Y añadía: “Cuando se consume siguiendo las instrucciones dadas por las citadas páginas (de internet) produce efectos adversos que pueden ser graves”.

Health Canada, en su advertencia de mayo de 2012 también hacía referencia a las posibles consecuencias para la salud de la Solución Mineral Milagrosa.

Puede causar problemas serios de salud, incluido el envenenamiento, insuficiencia renal y daño a los glóbulos rojos de la sangre reduciendo su capacidad de transportar oxígeno. Otros problemas de salud adicionales pueden incluir dolores abdominales, náuseas, vómitos y diarrea“.

También indagó sobre la sustancia el European Association of Poisons Centres and Clinical Toxicologists (FEAPCCT), “aunque no emitió ninguna alerta formal”, informó a BBC Mundo Alexander Campbell, el presidente de FEAPCCT.

Y ahora lo está investigando la Agencia Nacional de Medicamentos de Chile, Anamed, del Instituto de Salud Pública, a raíz de una alerta recibida de una autoridad regional del Ministerio de Salud.

Un paciente con VIH acudió a su control habitual y el médico vio que su situación había empeorado. Éste le explicó que había dejado el tratamiento con antirretrovirales y que tomaba unas gotas MMS.

“Se trató de encontrar a los supuestos terapeutas que se lo administraron, sin éxito”, cuenta la jefa de la Agencia, Pamela Milla, a BBC Mundo. “Así que ahora estamos buscando el producto, para conocer cómo llega al país, si se produce a nivel industrial, etc.”, explica.

Para ello la Agencia está colaborando con la aduana, entre otros.“Si se está produciendo en el país para distribución como medicamento, es nuestra competencia. Y si es malo para la salud, constituye un delito”, añade.

Quizá por eso, Andreas Kalcker, uno de los más acérrimos y mediáticos defensores del dióxido de cloro, evita hablar de medicamento.

Cuando el presentador Jorge Dipolio, del programa Ciencia y Salud del Canal 2 de Mar de Plata (Argentina) le preguntó sobre la medicación, Kalcker rectificó: “es un descubrimiento”.

Novartis Argentina y Poder Ciudadano firmaron acuerdo de cooperación

 

La Fundación Poder Ciudadano y Novartis Argentina firmaron un acuerdo de cooperación con el objetivo de promover la transparencia en el sector de la salud en la Argentina.

A través de este acuerdo se buscará  generar espacios de cooperación y desarrollar iniciativas conjuntas en temas de interés común, tales como intercambios de experiencias, formación profesional, asistencia técnica e investigación.

Poder Ciudadano es el Capítulo Argentino de Transparency International, organización que lidera la lucha contra la corrupción a nivel global. Su objetivo principal es promover la participación ciudadana y concientizar a la población sobre los problemas de interés público que requieren del compromiso y de la participación de todos.

“Este acuerdo representa para Poder Ciudadano una gran oportunidad para seguir trabajando en la promoción de la transparencia y la lucha contra la corrupción en Argentina. Creemos que el compromiso debe ser de todos los sectores, incluido el sector privado, para aumentar los niveles de transparencia en la gestión pública y privada, situación que repercute, necesariamente, en el fortalecimiento de las instituciones democráticas”, afirma Pablo Secchi, su director ejecutivo.

Para Novartis Argentina, los temas de transparencia y ética en los negocios son elementos centrales en el marco de nuestro compromiso con la gestión responsable. La firma de este acuerdo significa un paso más en el desarrollo de alianzas estratégicas con Organizaciones de la Sociedad Civil. Trabajar articuladamente con organizaciones de referencia como Poder Ciudadano es un verdadera oportunidad de contribuir con el elevar los estándares éticos en la actividad empresarial”, afirma Candelaria Alonso, directora de Legales y Compliance.

Descubren un nuevo y potente antibiótico

 

Científicos han descubierto un nuevo y potente antibiótico que dicen puede eliminar una gran variedad de gérmenes sin que éstos se vuelvan resistentes a la medicina, lo que se traduce en un arma potencial contra una serie de enfermedades.

El descubrimiento es un avance único y muy necesario en la búsqueda de nuevos antibióticos para superar el problema de la creciente resistencia a los medicamentos existentes. Aunque el nuevo compuesto ha demostrado ser seguro y eficaz en ratones, los científicos necesitan determinar si este es el caso en humanos.

El descubrimiento de la nueva clase de antibióticos, llamados teixobactina, fue reportado el miércoles en la revista Nature. Se descubrió mediante el análisis de 10.000 cepas bacterianas del suelo. Los científicos investigarán la teixobactina en animales antes de ser probada en personas.

Si todo sale bien, “estaremos en pruebas clínicas en dos años”, dijo Kim Lewis, profesor de la Universidad Northeastern en Boston y autor principal del estudio. Los ensayos con humanos podrían demorarse entre dos y tres años, agregó.

Los antibióticos, descubiertos en el siglo 20, transformaron la medicina. La mayoría son sustancias químicas extraídas de ciertas bacterias que pueden matar o dañar a otras bacterias que causan enfermedades en humanos y animales.

Debido al uso generalizado e indiscriminado de antibióticos, las bacterias en los últimos años han adquirido mutaciones y nuevos genes que las hacen más resistentes a los medicamentos. Al mismo tiempo, la investigación en el sector de antibióticos en las compañías farmacéuticas se ha estancado.

El grupo Bayer refuerza su apuesta por la innovación en su negocio de biociencia

 

Esperamos que en los próximos años siga incrementándose el porcentaje de la facturación invertido en investigación y desarrollo», afirmó Marijn Dekkers, presidente del Consejo de Dirección del grupo Bayer, ante los aproximadamente 140 periodistas que asistieron en Leverkusen (Alemania), a primeros de diciembre, al foro de prensa «Perspectiva de innovación 2014 en Bayer».

En el año en curso, el presupuesto de investigación y desarrollo en los negocios de biociencias asciende a 3.200 millones de euros, de los que aproximadamente el 70% corresponde al negocio de salud (Bayer HealthCare) y el 30% al negocio agrícola (Bayer CropScience). Dekkers aseguró que, como empresa biocientífica de nivel mundial, Bayer seguirá apostando por mercados atractivos con elevadas tasas de crecimiento, por lo que sus perspectivas de futuro son muy positivas.

En total, Bayer cuenta con más de 13.000 empleados en las áreas de investigación y desarrollo, un 61% de ellos en Bayer HealthCare y un 39% en Bayer CropScience. Dekkers explicó que Bayer ha logrado grandes avances en ambos negocios. Así, en el área farmacéutica, la empresa ha culminado con éxito 25 estudios clínicos de fase III desde 2010, mientras que Bayer CropScience lanzó al mercado 30 nuevos principios activos entre 2000 y 2013. Tan solo el pasado año, Bayer registró casi 500 patentes en el terreno de las biociencias.

Dekkers destacó que el desarrollo de nuevos productos resulta decisivo para el éxito en los negocios de biociencias. Pero igual de importante es la capacidad de comercializar esos productos y ganar cuota de mercado. Aseguró que, en el negocio farmacéutico, Bayer es una de las empresas internacionales que más rápido está creciendo, con posiciones destacadas en indicaciones clave. En el segmento de los medicamentos de venta libre, la compañía se sitúa en el segundo puesto mundial, y también tiene una fuerte presencia en el sector agrícola. «Somos una de las empresas de fitosanitarios de mayor crecimiento», apuntó Dekkers. Bayer CropScience ocupa el segundo puesto del mundo en el sector fitosanitario y el séptimo en el negocio de semillas, que se pretende seguir reforzando en el futuro.

Dekkers puso como ejemplo varios productos destacados de la división Farma. Así, se estima que el anticoagulante Xarelto puede evitar dos de cada tres ictus que sufrirían los pacientes si no se les administrase ningún anticoagulante, o bien otras nuevas terapias que son posibles gracias a productos de Bayer como Eylea, para mejorar la pérdida de visión derivada de ciertas enfermedades oculares; Stivarga y Xofigo, para inhibir el crecimiento de determinados tumores cancerosos, o Adempas, para aumentar la calidad de vida de los pacientes con ciertas enfermedades pulmonares. Recientemente Bayer ha firmado un acuerdo con la compañía farmacéutica Orion Corporation, situada en Espoo (Finlandia), para desarrollar y comercializar en todo el mundo el fármaco ODM-201, un novedoso modulador del receptor de andrógenos que se administra en forma de comprimido y se encuentra actualmente en desarrollo. Desde septiembre de 2014 está siendo objeto de un estudio de fase III en varones con carcinoma de próstata de alto riesgo resistente a la castración y no metastásico, que experimentan un rápido aumento de los valores del antígeno prostatoespecífico (PSA), pero aún no presentan metástasis detectables.

Bayer también está registrando avances satisfactorios en sus productos en desarrollo contra la hemofilia basados en el factor VIII recombinante (FVIIr). La empresa prevé invertir más de 500 millones de euros en nuevas capacidades de producción para esos medicamentos en sus sedes alemanas de Wuppertal y Leverkusen. En el caso del nuevo fármaco BAY 81-8973 está previsto solicitar la autorización antes de que acabe 2014. Además, el FVIIIr de efecto prolongado BAY 94-9027 se encuentra actualmente en la fase III de estudios clínicos.

En el ámbito de los medicamentos de venta libre, recientemente reforzado con las adquisiciones del negocio de productos sin receta de Merck & Co., Inc. (EE. UU.) y de la empresa china Dihon Pharmaceuticals, Bayer aspira a una posición de liderazgo. Dekkers afirmó que este segmento viene creciendo por encima de la media del mercado desde hace años, y que la estrategia de marca a largo plazo de Bayer está teniendo un gran éxito.

El Instituto de Salud Carlos III y GlaxoSmithKline firman un convenio de colaboración para investigación y formación

 

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) han firmado un convenio marco de actuación para colaborar en actividades docentes, de soporte científico y tecnológico en los ámbitos de las ciencias de la salud y la biomedicina durante los dos próximos años.

El convenio, suscrito por Antonio L. Andreu, director del Instituto de Salud Carlos III, y Cristina Henríquez de Luna, presidenta y consejera delegada de GSK, tiene el objetivo de poner en marcha programas de formación dirigidos a profesionales sanitarios, así como desarrollar proyectos de investigación tanto de ámbito nacional como internacional.

Como ha señalado Cristina Henríquez de Luna, “GSK tiene como objeto la investigación, el desarrollo y la comercialización de medicamentos, y tiene un gran interés por colaborar con organismos públicos y privados para el desarrollo de proyectos orientados a la generación y difusión de conocimientos en el ámbito de la Salud, a través de la innovación”.

Por su parte, el ISCIII considera que la firma de este convenio reafirma la fortaleza de la colaboración público-privada en el ámbito de la investigación biomédica, y refrenda que ambas actividades son perfectamente complementarias y necesarias.

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)  es el principal Organismo Público de Investigación (OPI), que financia, gestiona y ejecuta la investigación biomédica en España.

Parche permite administrar y monitorizar fármacos

Imagine que deben introducirle un medicamento determinado todos los días y que, para hacerlo, la enfermera solo les coloca sobre la piel un apósito plástico, un poco áspero al tacto, en lugar de pincharle con una aguja de acero. ¿Suena bien, verdad?.

Este nuevo instrumento médico, con la apariencia de una lámina cuadrada, translúcida y flexible, de alrededor de un centímetro de lado, estará disponible en menos de una década y lo han desarrollado Ryan Donnelly,  profesor de Farmacia de la Universidad de Queens (www.qub.ac.uk), en Belfast, Irlanda del Norte, y su equipo de investigadores.

Este sistema, según el profesor Donnelly, “es un parche transdérmico o transdermal, que tiene en su superficie 361 minúsculas agujas  muy duras y afiladas en la punta, pero que solo penetran en la capa superior de la piel, sin causar ningún dolor ni sangrado al paciente“.

Estas agujas microscópicas o microagujas no entran en contacto con los nervios, ni con los vasos sanguíneos y, en el caso de algunos análisis concretos pueden recoger en la capa superior más externa de la piel el líquido intersticial que rodea las células y que contendría  la información que pudiera necesitar su médico”, según  Donnelly.

Las microagujas se reblandecen una vez usadas, e “incluso después de un minuto en la piel, están tan blandas que no se pueden reinsertar”, explica este investigador farmacéutico.

El equipo de Donnelly ha probado estos parches de polímero para administrar, desde insulina hasta ibuprofeno, y asegura que su sistema también puede acabar con la necesidad de refrigerar las vacunas, ya que dentro de estos apósitos, las inmunizaciones pueden permanecer estables y secas, incluso a altas temperaturas.

Opción para los bebés prematuros

De acuerdo a sus creadores, este sistema podría ser una buena solución para los bebés prematuros, que tienden a enfermarse a menudo y que suelen recibir mucha medicación o deben someterse a frecuentes extracciones de muestras de sangre, por medio de inyecciones o insertándoles una cánula, lo cual puede ocasionarles cicatrices, moretones y otros daños.

Hemos desarrollado un nuevo tipo de parche transdérmico cuyas múltiples agujas diminutas perforan la piel ocasionando solo una sensación  áspera, similar al contacto con la lengua de un gato o un trocito de ‘velcro‘”, destaca Donnelly.

Añade que estas agujas se hinchan, convirtiéndose en un material gelatinoso que mantiene abiertos los orificios creados en el tejido epidérmico, permitiendo el suministro continuo de medicamentos o vacunas.

Además, “estas microagujas hinchables pueden extraer líquido de la piel para diferentes propósitos de monitoreo de pacientes, por lo que esta tecnología podría revolucionar, tanto la administración de medicamentos y vacunas, como en un futuro la realización de pruebas y análisis,  sin los riesgos asociados de las agujas convencionales”, enfatiza el experto de Queens.

Los investigadores de Belfast diseñaron las microagujas a partir de polímeros que, en contacto con medios acuosos, forman un material denominado hidrogel“, explica a Efe la doctora española Ester Caffarel, que participa en este proyecto.

“Así, han conseguido que las microagujas sean lo bastante rígidas como para que puedan ser insertadas en la piel sin romperse y que, una vez hinchadas, mantengan su integridad para poder ser retiradas también sin romperse“, añade Caffarel, que lleva más de 4 años en el proyecto tecnológico.

Según esta investigadora, “las microagujas tienen distintas ventajas para el suministro y el análisis de fármacos y pueden ser usadas para monitorizar las drogas activas en el organismo”.

“Por ejemplo, son útiles para determinar los niveles en el cuerpo de fármacos que, en pequeñas dosis no tendrían ningún efecto, y que resultarían tóxicos si exceden ciertos niveles de administración, como algunos utilizados para el infarto, la apoplejía, la insuficiencia renal o hepática o el cáncer y que se administran en ancianos, neonatos y bebés prematuros“, según Caffarel.

De acuerdo a Caffarel, “las microagujas tienen un menor coste de producción, puesto que los polímeros usados para fabricarlas son más económicos, e incluso podría aplicárselas el propio paciente, eliminando la necesidad de personal médico y el coste asociado”.

A prueba de infecciones ¡y fobias!

“Con el uso de esta tecnología el riesgo de infección queda eliminado, ya que una vez insertadas en un paciente, las microagujas poliméricas pierden su rigidez y, consecuentemente, la capacidad de ser insertadas en la piel de otra persona“, añade la experta desde Belfast.

Asimismo, este parche puede usarse en los pacientes con fobia a las agujas, en los bebés y en la población vulnerable, como los  mayores, ya que es menos invasivo, tanto para suministrar como para monitorizar fármacos y, a diferencia de las agujas convencionales, no causa irritación, moratones o cicatrices“, indica Caffarel.

Las microagujas que usan en la Universidad de Queens se hinchan al entrar en contacto con el líquido intersticial, creando canales acuosos que permiten el paso de moléculas de gran tamaño, como las proteínas“, matiza la especialista.

Estudios preliminares, demostraron la capacidad que tiene este sistema para suministrar una gran variedad de fármacos, como el ibuprofeno, la insulina para tratar la diabetes y otras drogas solubles en agua como la teofilina y la cafeína”, explica a Efe.

Asimismo, estas microagujas permiten administrar vacunas como la de la gripe y productos cosméticos, y tienen potencial para la terapia génica, en concreto, en terapias contra el cáncer. En este último caso se pueden administrar, además, moléculas sensibles a la luz que resultan tóxicas para las células cancerígenas“, según Caffarel.

“De esta tecnología podrían beneficiarse también los diabéticos o los mayores que tienen que tomar varios fármacos diariamente, puesto que en un mismo parche se pueden incorporar distintas sustancias para ser administradas”, explica la experta.

Actualmente los investigadores de Queen ensayan esta tecnología con fármacos de uso regular como el paracetamol o los antibióticos y creen que estará disponible para ser comercializadas en un período de 3 a 5 años.

Este sistema tienen la posibilidad de reemplazar a las agujas convencionales en muchos campos ya que cubre la mayoría de sus aplicaciones, aunque existen excepciones, como cuando se necesita una gran dosis de un fármaco, por ejemplo un antibiótico para una infección aguda, para lo que las agujas convencionales seguirían siendo más efectivas“, según Caffarel.

Por este invento, el parche de microagujas, el Consejo de Investigación en Ciencias Biológicas y Biotenología (BBSRC) británico (www.bbsrc.ac.uk) concedió al profesor Ryan Donnelly  en 2013 el premio al ‘Innovador del Año”.

Destacados:

“381 minúsculas agujas muy duras y afiladas conforman el parche, pero en conjunto dan la sensación de estar en contacto con un ‘velcro’ o la lengua de un gato“, explica el profesor Ryan Donnelly, de la Universidad de Queens, en Belfast (Irlanda del Norte), quien dirige el proyecto.

“De esta tecnología también podrían beneficiarse los pacientes con fobias a las agujas, aquellos que necesitan inyecciones continuas, como los diabéticos, o las personas mayores que tienen que tomar varias medicaciones al día“, explica a Efe la doctora Ester Caffarel, que participa en este proyecto.

El equipo de Donnelly ha probado estos parches de polímero para administrar, desde insulina hasta ibuprofeno, y asegura que su sistema también puede acabar con la necesidad de refrigerar las vacunas, ya que dentro de estos apósitos, las inmunizaciones pueden permanecer estables y secas, incluso a altas temperaturas.

 

La dispensación de un genérico no supone un ahorro farmacéutico respecto del de marca, en contra de la creencia general

Así se ha puesto de manifiesto durante el Seminario “Aspectos legales en la prescripción y dispensación de medicamentos de marca y genéricos”, organizado por la compañía Pfizer

El seminario para periodistas ‘Aspectos legales en la prescripción y dispensación de medicamentos de marca y genéricos’, organizado por la compañía biomédica Pfizer con el aval de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), ha tenido por objetivo profundizar en la situación de estos medicamentos en nuestro país. En un acto celebrado en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid, expertos en la materia han reflexionado sobre el sistema actual de fijación de precios tras la entrada de genéricos.

Los expertos han profundizado sobre la situación actual de igualdad de precio de los medicamentos de marca y genéricos en el sistema de financiación público, la normativa que regula la fijación de precios, la prescripción y la dispensación de medicamentos, y cómo el marco legal impacta en la adherencia terapéutica.

Uno de los principales aspectos analizados ha sido el régimen de precios de medicamentos y su impacto en la dispensación. En España, como consecuencia del marco legal, el precio de un medicamento financiado del que existe marca y genérico es el mismo. Por lo tanto, su coste es igual para la Administración. Sin embargo, la normativa determina que cuando la prescripción se realice por principio activo, el farmacéutico debe dispensar el medicamento de menor precio y, en caso de igualdad, el genérico. Pero este hecho, que a igualdad de precio se dispense el genérico, no constituye ningún ahorro para el sistema sanitario.

José Miguel Fatás, socio del despacho de abogados Uría Menéndez y uno de los ponentes en el seminario, ha enfatizado que “la regulación vigente ha llevado a una equiparación de los precios de los medicamentos de marca y genéricos. Esto determina que la dispensación de un medicamento genérico no supone un ahorro farmacéutico respecto del de marca, en contra de la creencia general”.

En este contexto, un paciente puede elegir a igualdad de precio entre el medicamento de marca o su genérico sin que esto represente un gasto adicional para el sistema. El paciente debe poder conocer las diferencias que para su tratamiento puede tener la prescripción de un medicamento de marca o uno genérico y solicitar esta información al médico.

Durante el encuentro se ha abordado también la cuestión de la bioapariencia. La legislación actual no requiere que los medicamentos genéricos tengan la misma apariencia que el medicamento de marca (innovador de referencia); es decir, las características físicas externas que presentan las formas orales -como cápsulas y comprimidos- como el color, la forma o el tamaño, así como el acondicionamiento secundario (el cartonaje, los blisters o el bote que los contiene) de unos y otros medicamentos no tienen que coincidir.

En este sentido, Antoni Sicras, Jefe de proyectos e innovación de la Dirección de Planificación de Badalona-Serveis Assistencials y uno de los ponentes del seminario, considera que “los medicamentos genéricos pueden contribuir a una falta de adherencia terapéutica (incumplimiento por parte del paciente), debido a la confusión que pueden provocar en algunos pacientes. Entre los potenciales factores, pueden influir las distintas presentaciones del medicamento si se dispensan distintas ‘marcas’ (apariencia de la caja, forma de la pastilla,  excipiente, etc.)”.

Además, se ha recordado la importancia que representa la inversión en investigación en nuestro país. La industria farmacéutica innovadora asentada en España invirtió 928 millones de euros en Investigación y Desarrollo en 2013. Este dato, pese a que representa uno de los sectores que más invierte en I+D, supone un descenso del 4,6% respecto al año anterior que viene derivado de los fuertes ajustes sufridos por el mercado farmacéutico en época de crisis. Y es que la inversión en I+D es uno de los pilares básicos de cualquier país moderno y una vía para mejorar la difícil situación económica.

La perspectiva del paciente

El paciente toma cada vez más un papel protagonista en la toma de decisiones sanitarias que involucran la calidad de su salud. Por ello, durante el seminario, Antonio Torralba,  presidente de la Coordinadora Nacional de Pacientes con Artritis (CONARTRITIS), expuso en su ponencia la visión de los pacientes. “La marca facilita el reconocimiento de la medicación por parte del paciente. Especialmente si hablamos del paciente crónico, quien habitualmente suele ser una persona polimedicada y mayor, acostumbrada a tomar la misma medicación desde hace años”. Y añade “por ese motivo es importante concienciarnos de que, a igualdad de precio, tenemos el derecho como ciudadanos y pacientes de elegir el tratamiento que queremos seguir”.

 

Lilly probará combinaciones de fármacos contra el cáncer

Eli Lilly & Co firmó dos acuerdos separados con Merck & Co Inc y Bristol-Myers Squibb Co para probar combinaciones de sus tratamientos contra el cáncer con dos terapias recientemente aprobadas que son parte de un prometedor nuevo tipo de fármacos.

Lilly probará sus tratamientos -aprobados y experimentales-en combinación con los inhibidores de PD-1 Keytruda y Opdivo.

Los tratamientos están diseñados para ayudar al propiosistema inmune del cuerpo a combatir el cáncer bloqueando unaproteína llamada receptor de la Muerte Programada (PD-1).

Opdivo, de Bristol-Myers, fue aprobado el 22 de diciembrepor la Administración de Alimentos y Medicamentos de EstadosUnidos (FDA, por sus siglas en inglés).

Keytruda de MERCK (MRK.NY)recibió el visto bueno de la FDA el 4 deseptiembre y también está siendo probado como tratamiento parauna forma de cáncer del pulmón.

El acuerdo firmado con Merck incluye tres estudios deKeytruda con dos fármacos de Lilly aprobados contra el cáncer yun tratamiento experimental, dijeron las compañías.
Lilly realizará dos de los tres estudios planeados conKeytruda. Asimismo, probará una combinación de su medicamentoexperimental, Galunisertib, y el Opdivo de Bristol-Myers

Roche invierte 750 millones de dólares en el desarrollo de un nuevo antibiótico

La compra de los derechos de OP0595 consolida la vuelta de la compañía a la lucha contra las infecciones bacterianas.

La negociación con Meiji Seika Pharma y Fedora ha resultado en la cesión de los derechos de OP0595, un inhibidor de las beta lactamasas en fase I. En combinación con los antibióticos tradicionales, el fármaco vence las resistencias y es eficaz frente a infecciones severas por enterobacterias.

Como ocurriera con otras grandes compañías farmacéuticas, Roche perdió gradualmente el interés en el campo de la microbiología años atrás, principalmente debido a la baja compensación de la investigación y desarrollo en este campo. Sin embargo, la escalada de las infecciones nosocomiales en todo el mundo y el alarmantemente escaso número de antibióticos nuevos ha llevado a la compañía a retomar el desafío con múltiples acuerdos con empresas de biotecnología y nuevos programas de desarrollo.

Esta transacción sigue a otras realizadas en este ámbito. En el año 2013, Roche se comprometió a pagar un total de $560 millones a Polyphor por los derechos de otro agente antiinfectivo en fase II. En 2014, cerró un trato con Discuva por el que esta empresa biotecnológica cedió el uso de su plataforma de descubrimiento basada en bioinformática a cambio de $175 millones por fármaco desarrollado con la misma.

Roche también ha cerrado tratos con Atlas Venture y Spero Therapeutics para desarrollar un tratamiento contra las infecciones por bacterias Gram negativas.

Roche tiene un sólido historial en el área de los antibióticos y estas colaboraciones demuestran que su compromiso en esta área sigue activo, afirma Janet Hammond, responsable de las operaciones de investigación en enfermedades infecciosas.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de la Secretaría de Salud y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI)

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de la Secretaría de Salud y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) acordaron acciones para fortalecer la transparencia, el acceso a la información, la protección de datos personales y la gestión documental.

Con ese propósito, el Comisionado Federal de la COFEPRIS, Mikel Arriola, y la Comisionada Presidenta del IFAI, Ximena Puente de la Mora, suscribieron un Convenio de Colaboración, mediante el cual establecieron las bases y mecanismos para coordinar la ejecución de diversas estrategias y acciones de capacitación en esos temas.

El objetivo es garantizar a las personas su derecho a saber y a la protección de la salud pública, para lo cual la COFEPRIS y el IFAI acordaron la creación de una Comisión Técnica, con servidores públicos de las dos instituciones, a fin de establecer un cronograma de actividades y evaluar avances.

Se trata, explicó el Comisionado Arriola, de colaborar con el IFAI para cumplir con nuestras obligaciones de transparencia y de protección de datos personales y para que el Instituto conozca la labor de la COFEPRIS en materia de medicamentos, alimentos, bebidas, sustancias tóxicas y control de la publicidad, para garantizar el derecho de la población a proteger su salud.

El titular de la COFEPRIS expuso ante comisionados del IFAI la misión y la visión de la agencia sanitaria, destacando que es una institución transversal que regula industrias que representan el 10% del PIB y el 11% del comercio exterior del país, procesando más de 500 mil trámites al año.

Resaltó que en atención a las instrucciones del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y de la Secretaria de Salud, Mercedes Juan, la Agencia Sanitaria ha impulsado la transparencia y la rendición de cuentas como nunca antes, a fin de ser más eficiente y cercana a la gente.

Durante 2014, agregó, se atendieron oportunamente 3 mil 507 solicitudes de información, se implementaron mejoras administrativas para atender en tiempo, forma y con la calidad adecuada las diversas solicitudes, lo cual se reflejó de manera directa en la disminución de recursos de revisión presentados por los particulares, pues en ese año de cada 1000 respuestas que dimos únicamente se recurrieron 13.

El Comisionado Arriola dijo que ha girado instrucciones a todos los servidores públicos de la COFEPRIS para que respondan oportunamente a toda solicitud de información pública que haga la población y refrendó su compromiso total con la transparencia en su gestión.

La Comisionada Presidenta del IFAI, Ximena Puente de la Mora, señaló que con acciones, como la firma de este convenio, el Instituto avanza en la operación de la reforma constitucional en materia de transparencia y asume una actitud proactiva y de colaboración con todos los sujetos obligados.

Afirmó que, con este acuerdo, se da el primer paso en establecer una valiosa alianza de colaboración entre ambas instituciones; sin embargo, dijo, el camino para lograr que brindemos un mejor servicio a la población es permanente. “Que sepan los usuarios de los servicios de la COFEPRIS que sus datos personales se encuentran debidamente protegidos y que la información gubernamental será publicada con el único límite de los principios constitucionales”, subrayó.

Ximena Puente manifestó el compromiso del Pleno del IFAI para acompañar, de manera cercana, a la COFEPRIS en el cumplimiento de sus obligaciones de transparencia y de protección de datos personales, a fin de que se vuelva un referente entre las instituciones gubernamentales del sector salud.

En su intervención, la comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos, quien coordina la Comisión de Capacitación y Cultura de la Transparencia del Instituto, aseguró que, así como la COFEPRIS es la “Policía de la salud”, el IFAI es la “gran Policía de la transparencia” y, en ese sentido, destacó que el Convenio representa un compromiso institucional que permitirá a ambas instituciones desarrollar acciones y programas específicos para garantizar a las personas el derecho a la protección a la salud y el del acceso a la información.

Destacó que la disminución de los recursos de revisión presentados contra la COFEPRIS es indicativo del esfuerzo institucional por responder a los solicitantes en los términos que establece la ley. Este avance, precisó, significa tanto su vocación de servicio público transparente como su interés en la capacitación de su personal, motivo por el cual el año pasado la Comisión obtuvo el reconocimiento de Institución 100% Capacitada en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG).

En el evento, que tuvo lugar en la sede de la Agencia Sanitaria del Gobierno de la República, estuvieron presentes la Comisionada del IFAI, Areli Cano Guadiana y los comisionados Francisco Javier Acuña Llamas y Oscar Guerra Ford; así como el coordinador General de Jurídico y Consultivo de la COFEPRIS, Leonardo Menes