Tesaro y MSD acuerdan combinar niraparib con pembrolizumab


El ensayo se ha diseñado para evaluar de forma preliminar la seguridad y la eficacia de ambos fármacos en pacientes con cáncer de mama y de ovario.

 

Tesaro, una compañía biofarmacéutica especializada en oncología, y MSD han anunciado una colaboración para evaluar la combinación de niraparib, de Tesaro, con la terapia anti-PD-1 de MSD, pembrolizumab, en un ensayo clínico en fase I/II.

El ensayo se ha diseñado para evaluar de forma preliminar la seguridad y la eficacia de niraparib más pembrolizumab en pacientes con cáncer de mama triple negativo o cáncer de ovario. Tesaro y MSD dirigirán el ensayo a través de una de sus filiales, y se espera que pueda comenzar a finales de 2015.

“La combinación de un inhibidor de PARP y un anticuerpo anti-PD-1 en este estudio presenta el potencial para desarrollar las respuestas ya observadas con cada uno de estos fármacos en monoterapia”, afirma la presidenta y directora ejecutiva de Tesaro, la doctora Mary Lynne Hedley. “Las opciones de tratamiento para los pacientes con cáncer de mama triple negativo son muy limitadas y estamos deseando evaluar este interesante y novedoso enfoque.”

“Continuamos ampliando el programa de desarrollo clínico de pembrolizumab en distintos tipos de cáncer, tanto en monoterapia como en combinación, y estamos orgullosos de añadir este nuevo estudio a los más de 40 sobre terapias combinadas que están en desarrollo o planificación con pembrolizumab”, afirma el vicepresidente y jefe del área terapéutica de desarrollo oncológico en fase temprana de Merck Research Laboratories, el doctor Eric Rubin. También, añade, que “la combinación de estos dos mecanismos puede proporcionar, potencialmente, un nuevo enfoque para ayudar a las mujeres con cáncer de mama triple negativo y cáncer de ovario”.

La era de los biosimilares

Mucho han cambiado las cosas en cuestión de cinco años para la industria farmacéutica mundial, gracias a la ola de genéricos que entró en el mercado. Pues con la entrada de lleno de los biocomparables o biosimilares, ya se espera una nueva ola de cambios.

La característica de los últimos años en esta industria fueron los vencimientos de patentes de fármacos químicos altamente vendidos y en consecuencia una caída de ingresos de muchas de las llamadas big pharma. En el 2009, el top 10 de ventas lo formaban Lipitor, Plavix, Nexium, Seretide, Seroquel, Enbrel, Remicade, Zyprexa, Cristos y Singulair.

Con el intenso vencimiento de patentes, para el 2014 se mantienen en dicho ranking sólo cinco de esas marcas, y dos de ellas son justamente los biotecnológicos Enbrel y Remicade.

Ahora vienen los vencimientos de biotecnológicos. De acuerdo con IMS Health, líder en inteligencia de negocios y consultoría estratégica para este sector, de aquí al 2020 serán 12 moléculas complejas, que representan 40% del mercado de biotecnológicos, las que perderán protección de patente.

Entre las que empezarán a tener competencia de sus biotecnológicos, serán las especializadas como AbbVie, Amgen y Genentech de Roche, pero también otras con portafolio firme en este segmento, como Sanofi, Pfizer y Janssen-Cilag.

Con la terminación de patentes llegarán muchos biocomparables o biosimilares, y entran al juego empresas locales y regionales. En el caso de México, ya preparan sus biosimilares: Probiomed, Landsteiner Scientific, Pisa, Silanes, Lemery, Rimsa, Córner, Innovare, Alvartis Pharma, Sanfer y Laboratorios Cryopharma.

Pfizer lanza un programa de investigación en enfermedades inmunológicas

La  farmacéutica estadounidense Pfizer ha alcanzado un acuerdo con la Jeffrey Modell Foundation (JFM) para desarrollar un programa de investigación y ensayo de enfermedades inmunológicas.

Esta colaboración consistirá en que los centros de innovación terapéutica del gigante estadounidense trabajarán con la JMF para identificar candidatos potenciales con enfermedades inmunológicas que se adhieran a tratamientos experimentales de los proyectos de investigación de Pfizer.

El objetivo es reducir la brecha entre el descubrimiento científico y su traducción en nuevos medicamentos que ayuden a mejorar la comprensión del sistema inmune, que tiene un papel esencial en enfermedades raras.

Los farmacéuticos firman un convenio de colaboración con Laboratorios Sanofi para promover y potenciar el ejercicio de la profesión

El presidente del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Canarias, Guillermo Schwartz Calero y Jorge Gustavo Pesquín, en representación de Sanofi Aventis, S.A., han suscrito un convenio de colaboración para promover, potenciar y desarrollar el ejercicio de la profesión farmacéutica en el Archipiélago. Este convenio tiene una vigencia de un año que podrá prorrogarse por acuerdo expreso y escrito de las partes.

La firma tuvo lugar este martes en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife en un acto que estuvo presidido por Guillermo Schwartz, Eduardo Bueno y Félix Benguria Echanove, gerente y director de Relaciones Corporativas de Laboratorios Sanofi, respectivamente.

El acuerdo contempla una serie de decisiones para impulsar la colaboración entre ambas partes como proporcionar información sobre medicamentos, distribución y suministro; la organización de conferencias y cursos de formación para los colegiados de las Islas así como la de facilitar la comunicación científica sobre los últimos avances que se realicen en la industria farmacéutica.

Se constituirá, por último, una comisión de seguimiento que estará formada por cuatro integrantes de cada una de las entidades firmantes. Esta comisión tendrá el objetivo de regular su funcionamiento y métodos de trabajo.

Un nuevo medicamento para el VIH aumenta la esperanza de vida hasta 69 años

Impide que el ADN del virus se integre al de la célula sana e inhibe efectos colaterales como mareos, depresión, dolor de cabeza y alteraciones de lípidos

AGENCIA ID/DICYT En el mundo existen 40 millones de personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) y de ellos 174.564 se registran en México de acuerdo a datos de ONUSIDA.

“El tener VIH no significa dejar de ser humano”, señala Luis Enrique Soto Ramírez, jefe del departamento de Infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), quien advierte la perspectiva de vida de una persona de 20 años con VIH que recibe el tratamiento adecuado puede aumentar 51 años, y si se comienza el tratamiento de forma temprana, el individuo llega a vivir 69 años más, lo que quiere decir que alcanza los 89 años.

En México, en 2014 se notificaron 174.564 casos de sida y nueve mil 500 nuevos, cifra inferior a la de 2013, cuando se diagnosticaron 10.536 de VIH-SIDA. Sin embargo, fallecieron cuatro mil 974 personas en 2014.

Ante ello, el laboratorio farmacéutico GSK presentó su nuevo medicamento antiretroviral llamado Dolutergravir que otorga un tratamiento más eficiente y en una sola toma, aumenta la calidad y perspectiva de vida de los paciente.

El medicamento funciona como un inhibidor de la enzima integrasa, impide que el ADN del virus del VIH se adhiera al de la célula sana y bloquea un paso fundamental en el ciclo de la replicación de éste, explicó Soto Ramírez.

Expone que por lo regular en el tratamiento de VIH-SIDA se mezclan tres medicamentos que atacan el virus. Dolutergravir funciona como un fármaco para sustituir alguno de estos que puedan producir efectos colaterales como mareos, depresión, dolor de cabeza o alteraciones de lípidos.

En diversas pruebas ha demostrado sustituir hasta seis tipos de medicamentos que ya no realizan una función satisfactoria, además cuenta con efectos de vida prolongada en la sangre que va de 12 a 14 horas, lo que permite tomar una dosis diaria de 50 miligramos con o sin alimentos y está dirigido a adultos y adolescentes mayores de 12 años.

“Este medicamento se añade idealmente, porque es igual o más eficaz que el que sustituye. Con esto queremos contribuir a que los pacientes se adhieran al tratamiento, si se les da uno difícil de tomar es complicado que lo sigan correctamente”.

Además, este medicamento puede utilizarse desde que se inicia el tratamiento hasta etapas maduras, debido a su alta barrera genética que mantiene su eficacia a pesar de que el virus desarrolle mutaciones genéticas, las cuales provocan resistencias a otros fármacos.

“La persona con VIH puede tener crisis convulsivas, cáncer, influenza, diabetes, por ello un medicamento que no tenga interacciones secundarias con otras sustancias es fundamental”.

Dolutergravir no disminuye la efectividad de otros fármacos y tiene poco impacto sobre los lípidos, no aumenta los niveles de colesterol y/o triglicéridos en la sangre. El medicamento ya está disponible en sector privado y se espera que el próximo año llegue al sector público; ISSSTE, IMSS y Seguro Popular.

El estudio para verificar las cualidades del fármaco estuvo conformado por 35 países, más de 200 hospitales y cuatro mil 500 individuos, recibió aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) en diciembre de 2014 y de la Food And Drug Administration (FDA por sus siglas en ingles) en agosto del 2013.

El especialista aclara que el virus se presenta tanto en hombres como en mujeres. De los Más de 40 millones de personas infectadas en el mundo, 31’8 son adultos, 16 millones de estos son mujeres y 3’2 millones menores de 15 años.

Soto Ramírez plantea la importancia de alcanzar la meta estipulada por ONUSIDA, una iniciativa con Latinoamerica y el Caribe llamada “90, 90, 90” en la que planea que para 2030 cubrir el 90 por ciento de los casos con VIH-SIDA en cuanto a tratamiento, diagnóstico y erradicación.

“En México el problema está en el diagnóstico aunque se ha logrado disminuir la mortalidad en pacientes que están en tratamiento. Tenemos que tomar conciencia de que tenemos el riesgo de infectarnos y hacernos una prueba con un consejo médico”, finaliza el especialista.

 

Quieren crear potencia clínica

Cifras de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) indican que sus 43 empresas afiliadas ven un mercado atractivo para la investigación clínica, por lo que invirtieron 160 millones de dólares en el 2014 y esperan que en tres años sea de más de 500 millones.

Gabriela Dávila, directora de investigación clínica de Pfizer México y Centroamérica, resaltó que este tipo de inversión por parte de las empresas farmacéuticas, permitirá que el sistema de salud del País cuente con los productos más actualizados del momento.

De acuerdo a Pfizer, en el 2014 invirtieron 160 millones de pesos para la investigación clínica en México, cantidad que contemplan aumentar en un 5 por ciento a finales del 2015.

Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la AMIIF, destacó que estas inversiones también permiten que haya una mayor derrama económica en el País, pues por cada dólar cosechado en investigación clínica se generan otros seis más.

GlaxoSmithKline (GSK) es otra las empresas farmacéuticas que ha invertido en México para el desarrollo de investigación clínica, ya que en los últimos tres años han destinado 390 millones de pesos en este rubro.

José Alberto Peña, vicepresidente y director general de Farma GSK México, indicó que la inversión de investigación clínica en el País es para la fase tres de las cuatro que conlleva una investigación.

“Esta etapa es cuando ya se está evaluando a una población de manera general, contempla pruebas, estudios de eficacia y seguridad de los medicamentos en pacientes, estas se llevan a cabo en instituciones de salud públicas o privadas”, explicó.

No obstante, agregó, aunque el País está recibiendo cada vez más inversión de investigación clínica, aún está por debajo de Brasil o Argentina en América Latina, pues aquí la aprobación de protocolos tarda un poco más.

“Ha habido ciertos problemas para conseguir la aprobación de los protocolos; sin embargo, las empresas farmacéuticas nos hemos acercado con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y a las autoridades correspondientes para agilizar esto”, manifestó.

México, la opción más viable para tratar la infertilidad

Las personas que busquen someterse a un procedimiento para tratar la infertilidad y poder tener hijos pueden encontrar en México una solución entre 30 y 50% más barata que en otros países como Estados Unidos.

En el país, son sólo cuatro farmacéuticas y 75 clínicas certificadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) las que atienden un mercado en auge que vale 100 millones de dólares (mdd). La lista de espera alcanza a unos 15 millones de clientes potenciales.

Los bajos costos, así como la variedad de métodos a utilizar, hacen de México el lugar más atractivo. Además el país es líder en innovación e investigación científica en la materia.

 

El target de estas clínicas especializadas en México son parejas de clase media y alta que gastan desde 1,500 pesos al mes en consultas y medicamentos hasta cifras millonarias. A esto se suman cada vez más pacientes extranjeros que quieren tratarse en México.

Concibe, una de las clínicas de reproducción asistida avaladas por la Cofepris, recibe cada año 15% más de pacientes provenientes de Estados Unidos, España, Holanda y Rusia.

En un tratamiento, 30% son medicamentos, 30%, procedimientos clínicos, y 10%, honorarios médicos, explica el director de Concibe, Silvio Cuneo, a la edición del 16 de enero 2015 de la revista Expansión, cuya suscripción está disponible en el Kiosko Digital.

Esta inversión es redituable, ya que la probabilidad de embarazo después de tres años de terapias es de 94% en mujeres y 77% en hombres, según el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

La infertilidad, que se da cuando una pareja tiene relaciones sexuales sin protección por un año y no logra la fecundación, afecta a 17% de los mexicanos, según la firma investigadora de salud Ipsos Healthcare.

Merck Serono y Fundación Salud 2000 entregan 200.000 euros en ayudas a la investigación

La Fundación Salud 2000 ha hecho entrega de las Ayudas Merck Serono de Investigación 2015, que en su vigesimo cuarta edición contaron con la participación de Manuel Molina, viceconsejero de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, y Ángel Carracedo, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela y experto internacional en Genética; en esta ocasión, la fundación concedió 25.000 euros a cada uno de los ocho premios ganadores.

Esta iniciativa de la Fundación Salud 2000 reconoce los proyectos más destacados presentados por equipos de investigación españoles. En total, este año fueron 250 los trabajos presentados para optar a las Ayudas Merck Serono de Investigación en las categorías de alergología, cáncer de cabeza y cuello, cáncer colorrectal, cardiología pediátrica, endocrinología pediátrica, enfermedades raras, esclerosis múltiple y fertilidad.

El fallo de un jurado independiente formado por representantes de sociedades científicas y personalidades de relevancia científica especialistas en las distintas áreas biomédicas permitió seleccionar los ocho proyectos ganadores de este año, concediendo la Fundación Salud 2000 a cada uno de ellos una ayuda dotada con 25.000 euros para contribuir a la financiación del trabajo.

Durante la entrega, Rogelio Ambrosi, presidente del Patronato de la Fundación Salud 2000, destacó el valor de la investigación como herramienta de crecimiento de un país afirmando que “a través de estas ayudas queremos impulsar la investigación que se realiza en España. Es indiscutible que la investigación es el motor de desarrollo de las sociedades modernas y, por lo tanto, no alentar su crecimiento sería poner la primera piedra para el estancamiento de la sociedad del conocimiento y la pérdida de las capacidades competitivas de España en el entorno internacional”.

Consumo de refrescos se redujo al aumentar su gravamen: INSP

El impuesto a refrescos y bebidas azucaradas, ejecutado desde 2014, ha funcionado para desincentivar su consumo o, al menos, su compra en nuestro país, señala un estudio coordinado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Universidad de Carolina del Norte.
Tras la puesta en marcha del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado en un 10 por ciento a refrescos y bebidas de alto contenido de azúcar, dice un reporte preliminar, hubo una reducción en su compra del 6 por ciento, que a finales de año se incrementó hasta en 12 por ciento.
Para obtener los resultados, los investigadores utilizaron datos comerciales de un panel de consumidores que contiene información sobre compra de bebidas en hogares de 53 ciudades del país con al menos 50 mil habitantes. El modelo, apunta el instituto, coincide con la tendencia hacia la baja observada desde 2012 para bebidas con impuesto y por variables macroeconómicas que se asocian con compras.
Si bien hubo disminución en todos los sectores de la población, el INSP publica que el sector más pobre alcanzó una mayor: 9 por ciento, que también se incrementó a finales de año hasta ascender a 17 por ciento.
“El impuesto tuvo mayor efecto en el sector de la socieda, donde las enfermedades relacionadas con el consumo de estas bebidas, como diabetes, tienen consecuencias catastróficas y no pueden tener  diagnósticos, recursos de prevención ni atención adecuados, provocando la pauperización de las familias”, señala Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, organización civil perteneciente a la Alianza por la Salud Alimentaria.
El IEPS en estas bebidas, recuerda, es una medida fiscal recomendada por organismos internacionales como la ONU, OMS, OPS y OCDE, que ha demostrado ser efectivo y beneficiará el combate al sobrepeso, obesidad y diabetes, que representan el mayor problema de salud pública del país.
Si bien en 2014 la industria refresquera lanzó campañas importantes de comercialización y publicidad —como los nombres en latas de Coca-Cola—, nuevos productos y presentaciones grandes a precios bajos, el impuesto ha repercutido en la baja de consumo. “El impuesto tampoco generó las pérdidas económicas y de empleos que dijo la industria refresquera”.

Se aprueba un nuevo tratamiento de mantenimiento de Boehringer Ingelheim para la EPOC

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha aprobado la combinación en dosis fija de ‘tiotropio’ y ‘olodaterol’, de Boehringer Ingelheim, en España, Reino Unido, Irlanda, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Austria y Noruega para el tratamiento de mantenimiento, una vez al día, para aliviar los síntomas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Ahora bien, la autorización en España todavía se encuentra pendiente de negociación de precio y reembolso y, por tanto, de comercialización. Sin embargo, la decisión de autorizarla se ha basado en datos de más de 5.000 pacientes de los estudios clínicos ‘Tonado’ 1 y 2, los cuales forman parte del programa de ensayos clínicos ‘Tovito’ que, con más de 15.000 pacientes, demuestran que el tratamiento de combinación con ‘tiotropio’ y ‘olodaterol’ mejora significativamente el tratamiento de monoterapia con ‘tiotropio’.

Esta nueva terapia confiere mejoras significativas en la función pulmonar, disnea, calidad de vida y reducción del uso de medicación de rescate frente a la monoterapia con ‘tiotropio’ desde las etapas iniciales, cuando necesiten terapia de mantenimiento. Estos beneficios adicionales podrían permitir que los pacientes se mantuvieran activos y evitaran el espiral descendente de la EPOC el mayor tiempo posible.

Desde su lanzamiento en 2002, ‘tiotropio’ ha aportado beneficios médicos que han supuesto una diferencia real para las vidas de millones de pacientes con EPOC de todo el mundo. Ahora, la doble combinación broncodilatadora es el nuevo avance de Boehringer Ingelheim para el tratamiento de la EPOC. Ya está autorizada en Estados Unidos, Canadá y Australia.